Estudio recomienda dosis adicionales de la vacuna contra la covid en casos de cáncer

Liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y por el Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAPJGol), esta investigación sobre la efectividad de la vacuna contra la covid en pacientes con cáncer en Cataluña es la más exhaustiva realizada sobre esta cuestión, en la que se ha realizado el seguimiento de 184.744 personas con la enfermedad activa.

Los pacientes con cáncer tienen mayor riesgo de muerte por covid-19, especialmente los que tienen cáncer de pulmón, neoplasias hematológicas o se encuentran en tratamiento sistémico, como quimioterapia.

La participación de los enfermos con cáncer activo en los ensayos clínicos que se han llevado a cabo para probar la eficacia de la vacuna contra la covid “ha sido muy limitada, con lo que no se ha podido conocer con exactitud la eficacia de la inmunización contra el virus SARS-CoV-2 entre este grupo de riesgo”, apunta el ISGlobal.

Sin embargo, los datos prospectivos que se han obtenido en varios estudios muestran que los pacientes con cáncer podrían desarrollar menos anticuerpos protectores ante este tipo de coronavirus que la población general, especialmente después de recibir una sola dosis de vacuna.

El estudio que acaba de publicarse en Nature Communications confirma estos resultados, a partir del análisis de datos masivos obtenidos de registros clínicos.

Este es el trabajo más completo realizado hasta ahora sobre esta cuestión y el primero de estas características que utiliza información procedente de datos del mundo real, “lo que proporciona una visión más realista de cómo las vacunas están funcionando en la práctica clínica cotidiana entre las personas con cáncer”, según el ISGlobal.

Los investigadores han analizado los datos de 184.744 pacientes con neoplasias incluidos en el sistema de información para el desarrollo de la investigación en atención primaria (SIDIAP), la base de datos que incluye a las personas atendidas en el primer nivel asistencial en Cataluña.

La mitad de los individuos incluidos en el estudio (92.372) habían recibido al menos la primera inmunización completa (dos inoculaciones de la vacuna) y la otra mitad (92.372) no se habían vacunado en el momento de realizar el trabajo.

Los investigadores han comparado los datos de mortalidad y las complicaciones graves derivadas de la covid-19 del grupo inmunizado tras recibir la primera y la segunda dosis de la vacuna con las del grupo no vacunado.

A continuación, los investigadores compararon los resultados de los integrantes del grupo experimental después de haber recibido la dosis de refuerzo de la vacuna (que eran 54.267 pacientes) con una muestra equivalente de personas del grupo control que solo habían recibido las dos primeras inoculaciones.

“Nuestros resultados demuestran claramente que la vacunación contra la COVID-19 reduce significativamente la mortalidad y las complicaciones graves entre los pacientes con cáncer, especialmente quienes han recibido la dosis de refuerzo”, destaca el investigador de ISGlobal Otavio Ranzani, que ha supervisado el estudio junto con Talita Duarte-Sallés, del IDIAPJGol.

Por su parte, esta investigadora explica: “Este trabajo proporciona información esencial para comprender el impacto de la vacunación contra la covid-19 en pacientes con cáncer, y ayuda a diseñar políticas de salud pública que permitan proteger a esta población vulnerable”.

Fuente EFE.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad