Estiman costaría sólo 50 millones de dólares fortalecer atención primaria

La doctora en economía de la salud y cofundadora y directora ejecutiva de la Fundación Plenitud, Magdalena Rathe, detalló que tras estimar el costo de fortalecer el primer nivel de atención en la República Dominicana se determinó que la inversión adicional necesaria en 2022 ronda los 3,000  millones de pesos y este mismo monto los años subsiguientes.

El informe concluye que con esa inversión adicional –equivalente a unos 50 millones de dólares- se podrían mejorar los servicios de salud para más de 5 millones de personas. 

Los detalles fueron ofrecidos por Rathe en el marco del “Foro Atención Primaria en Salud'', coordinado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Fundación Plenitud, donde fue presentado un estudio de la estimación del costo de implementar el primer nivel de atención en la red del Servicio Nacional de Salud (SNS) en el período 2022-2030.

La especialista destacó que aunque el sistema existe requiere fortalecimiento y más recursos humanos y personal capacitado. “Necesita personal fijo, necesita médicos de familia, enfermeras profesionales, promotores de salud”.

Asimismo, señaló que muchos de los establecimientos están en estado de deterioro. “Hay que hacer una inversión en construcción y reconstrucción de infraestructura”.

De su lado, Rosa Elcarte, representante residente de UNICEF en el país, expresó que en los últimos años la inversión en salud es fundamentalmente hacia la construcción de grandes hospitales, unidades de cuidados intensivos y fondos para enfermedades complicadas.

“Un sistema de salud que solamente trata de ser curativo es un sistema de salud inviable. Por ejemplo, cada día hay más UCI neonatales y se sigue muriendo el mismo número de recién nacidos, porque seguimos sin hacer bien las consultas prenatales”, señaló.

Detalló que el estudio reveló que es factible que el país se permita tener una buena atención primaria especialmente en el sector público. “Los costos son pagables, son menores que lo que cuesta pagar el monto de las enfermedades raras en el país”.

“Lo más importante del estudio es que demuestra que con fondos del gobierno, de SeNasa y con acuerdos con las ARS en determinadas zonas donde incluso las ARS no llegan pero tienen personas bajo su cobertura se puede hacer”, puntualizó.

Puedes ver el estudio completo aquí.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad