Según la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), en la República Dominicana, cada año los hogares destinan más del 50% de sus ingresos a gastos de salud, por lo que considera urgente buscar soluciones inmediatas a esta situación.
Es por ello que la institución busca impulsar iniciativas para reducir el gasto de bolsillo en medicamentos mediante un análisis del impacto de los medicamentos en el país, con el fin de formular propuestas que impacten positivamente a la población y reduzcan sus gastos de bolsillo.
Para lograrlo, el Superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Miguel Ceara Hatton, se reunió con representantes de empresas administradoras de beneficios farmacéuticos, quienes manifestaron su disposición a compartir sus bases de datos para el análisis.
El Superintendente resaltó la necesidad de una solución oportuna a la creciente carga de gastos en salud y destacó que el sistema debe ser tanto financieramente sostenible como socialmente equitativo, por lo que consideró que el reto es encontrar el equilibrio necesario para garantizar los derechos a la salud de la población.
“Tenemos que encontrar un nuevo equilibrio financiero y social entre la salud como derecho y la salud como mercancía, para destinar los recursos donde verdaderamente se necesita priorizar que es en el bienestar de la gente. Es una realidad que no se debe postergar”, reflexionó Ceara Hatton, al precisar que el nivel de gasto en salud de la población actualmente no sería sostenible en el tiempo.
Según cifras del Banco Central, provenientes de la Encuesta de Salud 2022 (ENSA 2022), un hogar gastaba en bienes y servicios de salud unos RD$4,208, lo cual representa el 18.3 % de los ingresos promedios de ese hogar (RS$22,977). En valores anuales los hogares gastaban RD$181,428 millones (US$3,240 millones), representando el 2.9 % del Producto Interno Bruto (PIB).
El mayor gasto de las familias dominicanas es en productos farmacéuticos, con un gasto en bienes y servicios de salud de 55.3 %, representando unos RD$ 100,270 millones, equivalentes a aproximadamente US$1,790 millones o el 1.6 % del PIB.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube