Ante las múltiples afecciones respiratorias y la alta incidencia de niños con rinitis alérgica en el país, la Sociedad Dominicana de Pediatría dedicó su reciente encuentro de actualización para profundizar con sus miembros sobre los protocolos y abordaje correcto de esta afección, destacando que se estima entre un 10% y 25% de la población mundial sufre de esta condición. La media en República Dominicana oscila dentro de la misma escala de porcentaje.
El doctor Eduardo de la Cruz, pediatra infectólogo y conferencista invitado, destacó que las causas más recurrentes de la rinitis alérgica incluyen los ácaros, las zonas húmedas, el cúmulo de hongos y la reacción a ciertos alimentos, siendo la mayoría de los pacientes desconocedores de la causa. Además, mencionó que muchos niños son alérgicos a la proteína de la leche y la proteína de huevo, lo que agrava la condición, ya que muchos alimentos infantiles están enriquecidos con estas proteínas.
Estudios revelan que la edad más propensa a la rinitis alérgica es entre los 4-5 años, disminuyendo en la adolescencia y retomando la condición a partir de los 60 años en casos aislados.
Diagnóstico y abordaje
El diagnóstico clínico es efectivo en un 90% de los casos, aunque se utilizan pruebas paraclínicas, como pruebas inmunológicas, para determinar a qué agentes el paciente es alérgico.
El doctor de la Cruz recomendó un manejo conservador, retirando los agentes causales como zonas húmedas, pelo de animales y ácaros del polvo. También sugirió el uso de antialérgicos y sprays nasales con esteroides (principalmente el furoato mometasona), los cuales han mostrado buenos resultados en los pacientes.
Manejo multidisciplinario
Para pacientes con rinitis recurrente, el manejo multidisciplinario es clave. Se debe trabajar en conjunto con alergólogos, neumólogos, otorrinos y, en ocasiones, infectólogos pediatras.
El doctor de la Cruz explicó que, dependiendo del estado inmunológico del paciente, las infecciones virales pueden desencadenar complicaciones, lo que requiere tratamiento con antivirales o antibióticos.
Recomendaciones
Para el manejo de la crisis, los antihistamínicos H1 de segunda generación son recomendados, especialmente para tratamientos prolongados. Si los síntomas de estornudos, flujo nasal e irritación persisten más de cuatro días a la semana, podría tratarse de rinitis alérgica en lugar de un simple resfriado.
El especialista concluyó sugiriendo a los pediatras que, si un paciente presenta un segundo episodio en menos de 2-3 meses, lo remitan a los servicios de inmunoalergias o neumología.
La Sociedad Dominicana de Pediatría organiza estos encuentros mensuales para contribuir a la educación médica continua y mejorar la atención de salud de niños, niñas y adolescentes en el país.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube