Colombia declara emergencia sanitaria por brote de fiebre amarilla

Con 34 muertes y 75 casos confirmados en nueve departamentos, el país intensifica vacunación, control de vectores y medidas hospitalarias

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, declaró emergencia sanitaria en todo el territorio colombiano ante el alarmante aumento de casos de fiebre amarilla, enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados, que ya ha dejado 34 muertos y 75 casos confirmados desde septiembre de 2024.

La decisión fue oficializada mediante el Boletín de Prensa No. 050-2025 del Ministerio de Salud, con el objetivo de contener el brote, evitar la expansión urbana del virus y proteger la vida de la población. El virus ha mostrado una rápida progresión en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y áreas tradicionalmente no afectadas, como el municipio de Neira (Caldas), generando un riesgo potencial de transmisión en centros urbanos.

"Esta emergencia tiene un énfasis preventivo. La vacuna salva vidas y debemos extremar la prevención, especialmente en municipios por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar", afirmó el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego.

La tasa de letalidad acumulada alcanza el 45,3 %, evidenciando la gravedad del brote. Todos los fallecidos no estaban vacunados contra la fiebre amarilla, según el Instituto Nacional de Salud.

Riesgo de urbanización y llamado a la corresponsabilidad

Aunque desde 1929 no se reporta transmisión urbana de fiebre amarilla en Colombia, el aumento de la movilidad entre zonas selváticas y urbanas —donde habitan mosquitos como Aedes aegypti y Aedes albopictus— genera un riesgo real de reintroducción urbana del virus.

“El análisis riguroso del riesgo avalado internacionalmente nos permitió tomar esta decisión”, explicó Diana Marcela Pava, directora del Instituto Nacional de Salud.

El Ministerio de Salud instó a las EPS, entes territoriales y ciudadanos a cumplir y reforzar todas las medidas. No se requerirán autorizaciones previas por parte de las EPS para atención médica relacionada con la fiebre amarilla.

“Colombia es un Estado social de derecho. Prima el derecho a la vida y la salud. Este virus se está propagando rápidamente y debemos actuar con responsabilidad y unidad”, expresó el secretario general, Rodolfo Salas.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad