Icono del sitio DiarioSalud.do

Pterigium

Spread the love

Autora: Marielle N. Almanzar De Jesús, Estudiante de Medicina de 4to año. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Nacional del comité permanente de Educación Médica (SCOME) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM). mariellealmanzar973@gmail.com

El pterigión es una proliferación fibrovascular del tejido conjuntival que crece desde la conjuntiva bulbar hacia la córnea. Este recibe su nombre por su aspecto, una pequeña ala. Es una degeneración de conjuntiva de etiopatogenia desconocida. Generalmente se presenta de forma triangular con su base localizada en la periferia y su ápex dirigido hacia la córnea. Está exactamente localizada en el globo ocular. (1)

Clasificación. (2)

Está clasificada morfológicamente en tres categorías:

1. Atrófico: los vasos epiesclerales por debajo del cuerpo del pterigión se distinguen claramente.

2. Carnosos: el pterigión es grueso y los vasos epiesclerales debajo del cuerpo del pterigión quedan totalmente escondidos.

3. Intermedio: presenta zonas de pterigium atrófico, donde se distinguen los vasos epiesclerales, y de carnoso, donde los vasos epiesclerales quedan escondidos bajo el cuerpo de la lesión

Entre los factores de riesgo podemos encontrar:

– Mayor prevalencia en países tropicales y subtropicales (siendo la radiación ultravioleta el principal factor de riesgo). (1)

– Aumenta con la edad, pero es más frecuente entre grupos de los 20 y los 50 años y en los hombres. (2)

– Calor, el viento, el polvo y la exposición a ambientes frescos.

Sintomatología (2)

– En los casos leves y no inflamados, el pterigión es normalmente asintomático.

– Mientras que en los casos avanzados o de recidivas, la zona elevada puede causar una queratopatía epitelial sintomática produciendo:

a. Lagrimeo reflejo

b. Fotofobia

c. Sensación de cuerpo extraño

Los pterigiones más grandes también pueden reducir la visión provocando astigmatismo irregular.

Tratamiento (1)

Según las características de la lesión, el tratamiento es médico-optométrico o quirúrgico.

– Las opciones para tratar las lesiones moderadas en las que la cirugía no es necesaria son la protección frente a la radiación ultravioleta y evitar agentes irritantes. También está demostrado que los colirios antiinflamatorios, sustitutos lagrimales y lubricantes alivian los síntomas.

– Las indicaciones del tratamiento quirúrgico se dividen en relativas (problema estético) y absolutas (cuando limita la motilidad ocular o provoca alteraciones visuales).

Como estudiante de medicina aconsejo estar alerta a la más mínima cosa que pase con nuestros pacientes. La identificación y manejo temprano de esta enfermedad ayudará a mejorar la calidad visual del paciente. Por eso es importante continuar con un seguimiento para poder así evitar complicaciones serias en esta patología, la cual, es leve en su momento de inicio. La principal medida preventiva es usar gafas de protección solar cuando se está mucho tiempo expuesto al sol y el uso de colirios lubricantes para evitar la sequedad.

Referencias Bibliográficas:

1. Dargel Morales, Maria, Gandia, Carmen, Cuervo Cascos, Maria, Antoranz, Laura, Cruz Leiva, Javier. Pterigium, Presentación y manifestaciones clínicas. 2008. Disponible en: http://cgcoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta432/cientifico3.pdf

2. Álvarez de Toledo, Elizalde, Fideliz de la Paz, Dalisay. Pterigion: Caso clínico y revisión. 2003. Disponible en: http://sociedadcanariadeoftalmologia.com/wp-content/revista/revista-14/14sco10.pdf 

fecha:

Salir de la versión móvil