Advierten más del 40% de las muertes por sepsis ocurren en menores de 5 años

La sepsis sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en niños menores de 5 años a nivel global, estas estadísticas evidencian la relevancia de un diagnóstico temprano y preciso. Cada 2.8 segundos muere una persona por sepsis en el mundo, y más del 40% de estos casos ocurren en menores de cinco años, muchos de ellos en América Latina.

Al exponer el tema “Sepsis en pacientes pediátricos: principales bacterias responsables y enfoques diagnósticos actuales” en el encuentro de actualización de la Sociedad Dominicana de Pediatría, la doctora Rosa Liliana Huamán Huancas, médico patóloga clínica con amplia trayectoria en Perú, subrayó que la mortalidad por sepsis puede alcanzar hasta un 15% y que cada hora de retraso en la administración de antibióticos adecuados aumenta el riesgo de muerte en un 9%.

“El diagnóstico debe hacerse en los primeros 15 a 30 minutos. El tratamiento antibiótico debe iniciarse antes de la primera hora. Pero antes de ello, el hemocultivo debe ser tomado para identificar con precisión al patógeno causante y evitar fallas terapéuticas", enfatizó la doctora Yuman.

A pesar de los avances tecnológicos y los nuevos biomarcadores en estudio, el hemocultivo sigue siendo el estándar de oro en el diagnóstico de sepsis. Así lo confirmó también la MSc. Judith Yali Rivera, microbióloga y asesora de la OMS, quien acompañó a la doctora Yuman en el evento. La especialista explicó que el hemocultivo debe ser tomado antes de iniciar la terapia antimicrobiana, ya que la administración previa de antibióticos puede reducir drásticamente su sensibilidad.

Además, destacó que el volumen de sangre extraído es clave para mejorar su rendimiento. En pediatría, el volumen recomendado varía según el peso del niño. En este sentido sostuvo que de acuerdo a estudios internacionales, menores volúmenes están directamente relacionados con mayor tasa de hemocultivos negativos, lo cual puede llevar a diagnósticos erróneos y terapias inadecuadas.

En la región, los agentes más frecuentes aislados en sepsis pediátrica incluyen, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae

La especialista resaltó que en el abordaje de la sepsis pediátrica, una correcta toma de muestra para hemocultivo es fundamental. En este sentido explicó que en Perú, este procedimiento se enseña a tres niveles: flebotomistas, enfermeras y médicos residentes, debido a que en muchos casos no siempre está disponible el personal especializado.

Es importantísimo realizar entrenamientos frecuentes entre las áreas”. Además, destacó que la comunicación entre los equipos es clave para obtener resultados válidos, ya que una toma posterior a la administración de antibióticos puede afectar la sensibilidad del cultivo y conducir a tratamientos inadecuados.

La doctora Rivera sostuvo además que el proceso tradicional para obtener un hemocultivo positivo puede extenderse hasta cinco o seis días, considerando la resiembra, identificación del microorganismo mediante MALDI-TOF y el antibiograma. “Por más que sea el estándar, tiene mucha injerencia en la parte preanalítica. Si esta no es buena, todo el trayecto se cae”. Este retraso puede comprometer la identificación del agente etiológico y limitar la elección de una terapia antibiótica adecuada, especialmente en un contexto de creciente resistencia antimicrobiana a nivel global.

Manifestó además que frente a los tiempos prolongados de diagnóstico microbiológico, nuevas tecnologías como el Panel de Sepsis FilmArray ofrecen alternativas más rápidas y precisas. Este sistema basado en PCR múltiple permite identificar bacterias gram positivas, gram negativas, hongos y genes de resistencia en tiempo reducido.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad