Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela que el consumo de sodio en el Caribe es el doble de la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares y otras patologías crónicas.

El informe, titulado Sodio en la dieta de las poblaciones caribeñas, analiza datos recopilados en la última década sobre la ingesta de sodio en la región, destacando que el consumo promedio supera los 2 gramos de sodio diarios recomendados por la OMS. Este exceso de sodio en la dieta está directamente relacionado con la hipertensión arterial y el aumento de enfermedades no transmisibles (ENT), que representan la principal causa de muerte en las Américas.
Hallazgos Clave del Informe
- Altos niveles de sodio en la alimentación: En Barbados, los alimentos ultraprocesados representan el 40.5% de la ingesta calórica diaria. En Trinidad y Tobago, un análisis de 1,239 productos procesados mostró que muchas categorías de alimentos –como salsas, aderezos y productos de pescado y mariscos– superan los niveles de sodio recomendados por la OPS.
- Evidencia en la salud: Un estudio en adultos afrocaribeños en Barbados encontró una excreción media de sodio de 2,656 mg/día, con el 68% de los participantes superando las recomendaciones de la OMS.
- Desafíos en la implementación de políticas: De los 34 países encuestados por la OPS en 2021, el 70% contaba con estrategias para reducir el consumo de sodio, pero solo seis países implementaban políticas nacionales integrales para lograr este objetivo.
Recomendaciones para Reducir el Consumo de Sodio
Para mitigar esta crisis de salud pública, la OPS propone medidas urgentes, entre ellas:
- Etiquetado frontal obligatorio en productos con alto contenido de sodio para advertir a los consumidores.
- Regulación de la publicidad de alimentos ultraprocesados, en especial aquellos dirigidos a la población infantil.
- Reformulación de productos procesados para reducir su contenido de sodio.
- Educación nutricional para concienciar a la población sobre los riesgos de una dieta alta en sodio.
“El consumo excesivo de sodio es un desafío de salud pública que requiere respuestas urgentes y coordinadas. Reducir la ingesta de sodio en la población puede prevenir enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida de las personas”, destacó el Dr. Anselm Hennis, Director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS.
A fin de apoyar los esfuerzos de los países miembros, la OPS y la OMS han desarrollado herramientas como la guía SHAKE menos sal, más salud, junto con metas regionales para la reducción de sodio. La implementación de estas estrategias será clave para reducir la carga de enfermedades crónicas en el Caribe y mejorar la salud de su población.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube