Icono del sitio DiarioSalud.do

Analizan estructura de proteína clave en el riesgo cardiovascular en hipercolesterolemia familiar

Spread the love

Un nuevo estudio multicéntrico ha revelado que la estructura de la proteína ApoB100, presente en la lipoproteína de baja densidad (LDL), juega un papel crucial en la propensión de estas partículas a acumularse en las paredes arteriales de pacientes con hipercolesterolemia familiar, favoreciendo la formación de placas ateroscleróticas y aumentando el riesgo cardiovascular.

El estudio, publicado en la revista Journal of Lipid Research, ha sido coliderado por la investigadora Vicenta Llorente Cortés del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del CSIC (IIBB-CSIC) y del CIBERCV, junto con Valerie Samouillan de la Universidad Toulouse Paul Sabatier. Han participado en la investigación 10 centros de España y Francia, entre ellos el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC), el Institut de Recerca Sant Pau (IR Sant Pau), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Instituto CIRIMAT (Toulouse, Francia) y el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Una proteína menos flexible y más propensa a la agregación

La hipercolesterolemia familiar es una enfermedad genética relativamente común que afecta a una de cada 200 o 300 personas y se caracteriza por niveles elevados de colesterol LDL desde el nacimiento, lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares y muerte prematura.

El estudio buscó esclarecer por qué las partículas de LDL en estos pacientes tienen una mayor tendencia a agregarse. Los resultados muestran que la proteína ApoB100 en la LDL de pacientes con hipercolesterolemia familiar presenta una conformación estructural particular, con un alto porcentaje de hélices alfa rígidas, lo que reduce su flexibilidad y favorece la acumulación en las paredes arteriales.

El análisis se realizó a partir de muestras de 35 pacientes con hipercolesterolemia familiar y 29 personas sanas como grupo de control. Se encontró que las LDL de los pacientes afectados tienen menor tamaño debido a su alto contenido en colesterol esterificado y una menor capacidad para recuperar su estructura en la íntima arterial, facilitando la formación de placas.

Técnicas avanzadas para comprender la estructura de ApoB100

Para llevar a cabo la investigación, se emplearon diversas técnicas, como la dispersión dinámica de la luz para evaluar la tendencia a la agregación de las LDL, así como la microscopia electrónica para analizar su tamaño, composición y estructura. Además, el grupo de biofísica de la Dra. Samouillan utilizó espectroscopia infrarroja FTIR para cuantificar la proporción de hélices alfa estables y flexibles en la proteína ApoB100.

Uno de los hallazgos más relevantes es que la reducción en la cantidad de hélices alfa flexibles podría ser un factor clave en la acumulación de LDL en las arterias. Esta información podría ayudar a desarrollar estrategias terapéuticas que preserven la estructura de ApoB100 y, en particular, la proporción de hélices alfa flexibles, reduciendo así el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Nuevas terapias en investigación

Según Vicenta Llorente, su grupo de investigación está evaluando si los inhibidores de PCSK9 pueden ayudar a preservar la flexibilidad estructural de ApoB100. Además, están desarrollando herramientas peptídicas innovadoras con el mismo objetivo, lo que podría representar una nueva vía terapéutica para los pacientes con hipercolesterolemia familiar.

Este estudio aporta una nueva perspectiva sobre cómo las alteraciones en la estructura de ApoB100 influyen directamente en el riesgo de aterosclerosis y abre la puerta al diseño de terapias dirigidas a modular su conformación estructural.

fecha:

Salir de la versión móvil