Icono del sitio DiarioSalud.do

Bioeticista destaca necesidad de regular telemedicina en el país

Spread the love

SANTO DOMINGO.- Ante la creciente oferta de servicios de telemedicina en el país en el contexto actual de la pandemia, la Comisión Nacional de Bioética realizó su quinta reflexión bioética en tiempos de COVID-19, “Una mirada bioética de la telemedicina en tiempos de pandemia”, a cargo de la doctora Togarma Rodríguez, médica fisiatra, bioeticista y abogada, quien destacó que para que la telemedicina sea una realidad es necesario que los médicos inicien un diálogo con las autoridades para que comiencen su regulación en el país.

“Hay que hacerlo bien desde el principio, tenemos que lograr que no solamente las aseguradoras paguen los servicios,  tenemos que sentarnos a negociar, eso ha faltado aquí, de nosotros es que tiene que ser empujado hacia las autoridades que es necesario que comiencen a regular y a decir quién sí y quién no, cómo lo vamos a hacer, que se necesita para hacerlo”, expresó.

La doctora Rodríguez explicó que en la telemedicina o teleconsulta es importante garantizar al paciente una línea segura, un espacio donde no haya ruido, con buena iluminación para que el paciente y el médico puedan interactuar, “si, este es el momento, por esto es el interés de que comencemos a hablar  del tema, de que se hagan las cosas bien hechas desde el principio”.

“La teleconferencia vino para quedarse, la necesitamos, es una gran posibilidad que tenemos, una gran oportunidad que tenemos nosotros para poder brindar mejores servicios, para democratizar lo que son los servicios de salud”, señaló.

Durante su presentación la especialista también se refirió a los aspectos bioéticos que deben ser tomados en consideración durante la teleconsulta como son: la responsabilidad,  confidencialidad, respeto a la autonomía y la confianza entre los diferentes médicos y otros profesionales sanitarios.

Manifestó que para hacer teleconsulta se requiere cumplir con requisitos personales, materiales y formales, “usted necesita estar formado en telemedicina, teleconsulta, por que no todo el mundo que agarre una cámara sabe comunicarse adecuadamente, no sabe proteger los derechos de las personas, no conoce los equipos de cómo manejarlos y todo eso”.

Destacó que el profesional de la salud debe ser responsable por las atenciones que está brindando y por las acciones clínicas que toma.

Resaltó que la confidencialidad es fundamental, por tanto el médico debe garantizar la confidencialidad a su paciente, no solo en lo físico, sino también, en el manejo de la data.

En cuanto a las repercusiones éticas dijo que lo primero es no hacer daño, no maleficencia, la justicia, responsabilidad, consentimiento o toma de decisiones compartidas, intimidad y confidencialidad.

Señaló que si no se tiene seguridad de los equipos que se utilizan no se puede hacer indicaciones para no ocasionar daño.

Sostuvo además que los pacientes nuevos no deben ser para telemedicina a menos que sea una situación excepcional, “la telemedicina es para seguimiento de todo lo que ya usted físicamente comprobó”.

Reiteró que la telemedicina no sustituye la medicina presencial, sino que es un complemento.

Los comentarios de esta reflexión bioética fueron realizados por el doctor Vicente Vargas Lemonier y la moderación estuvo a cargo de la doctora Lilliana Fernández, médica hematóloga internista y bioeticista. 

fecha:

Salir de la versión móvil