El cirujano Quilvio Colón Díaz compartió su experiencia en el seguimiento a largo plazo de pacientes operados de herniorrafia inguinal en diversos centros de salud de la República Dominicana.
El doctor Colón Díaz destacó la importancia de haber sido entrenados por expertos internacionales en esta técnica quirúrgica, lo que ha permitido obtener resultados exitosos y reproducibles a nivel nacional. Resaltó que esta experiencia no solo ha contribuido a reducir la estancia hospitalaria, sino que también ha optimizado los recursos limitados del sistema de salud pública, permitiendo que los pacientes retornen más rápidamente a su vida productiva.
Como resultado de ello, el especialista, junto a distinguidos colegas dominicanos, publicó en la revista médica Springer el estudio titulado "Seguimiento a largo plazo y métricas de desempeño operatorio del entrenamiento en hernioplastia inguinal en República Dominicana", el cual ofrece una visión exhaustiva sobre los resultados de la reparación de hernia inguinal en el país.
El estudio se enmarca dentro de la iniciativa Hernia Repair for the Underserved (HRFU), que capacitó a cirujanos locales entre 2014 y 2019 en la técnica de Lichtenstein con malla para la reparación de hernias. En total, 288 pacientes operados fueron incluidos en el seguimiento, de los cuales el 30% completaron el seguimiento postoperatorio, un 18% de los cuales fueron contactados a través de encuestas telefónicas.
Los resultados obtenidos revelaron una baja tasa de recurrencia de la hernia, con un 1.9% en las localidades de Mao y Monción, y un 9.1% en Santiago. En cuanto al dolor crónico postoperatorio, el estudio indicó que afectó al 7.7% de los pacientes en Mao y Monción, mientras que el 18.2% de los pacientes tenían dolor inguinal crónico en Santiago. A pesar de las dificultades en la recolección de datos debido a limitaciones logísticas, el estudio destaca la efectividad del programa de formación estructurada y el uso de métricas estandarizadas para evaluar el desempeño quirúrgico.
Los hallazgos revelan que el seguimiento más largo de pacientes tras una reparación de hernia inguinal en un entorno de países de ingresos medios y bajos (LMIC) ha sido realizado en la República Dominicana. Los resultados postoperatorios de los pacientes evaluados por la OPRS muestran por primera vez una conexión entre la competencia quirúrgica validada y los resultados clínicos.
Los cirujanos dominicanos locales demostraron competencia en la técnica de Lichtenstein, lo que se tradujo en buenos resultados a largo plazo en una población de recursos desfavorecidos. Aunque el tamaño de la muestra es pequeño, las tasas de recurrencia de hernia y dolor crónico fueron aceptables. Este estudio ha permitido mejorar el seguimiento y la calidad de la atención quirúrgica, y la infraestructura creada ha facilitado el inicio de un estudio prospectivo más amplio.
En el caso específico de Mao, con el fin de mejorar el acceso futuro a los datos y superar las dificultades encontradas al localizar a los pacientes durante este estudio, se desarrolló una aplicación web basada en la nube, denominada Esquidom. Esta herramienta facilitará la recolección, tabulación y seguimiento de los hallazgos de los pacientes tratados por los especialistas médicos. Asimismo, es relevante mencionar que la mayoría de estos pacientes fueron intervenidos utilizando anestesia local junto con sedación anestésica, lo que permitió una recuperación más rápida y menos invasiva.
El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinario de expertos en cirugía, comenzando con el Hospital L. Bogaert en Mao, República Dominicana, con la participación de los doctores Quilvio Colón Díaz y Sardis Sosa. En el Hospital Maternidad de Monción, José Morel. Desde el Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez en Santiago, César Castillo y Cynthia Núñez. En el Instituto de Asuntos Latinoamericanos, también en Santiago, los doctores Álvaro Torres Velásquez y Taty Gisselle Medina Novas. El Departamento de Investigación Clínica y Salud Pública de la Universidad de Creighton en Omaha, Nebraska, con Ryan W. Walters.. Además, la iniciativa de Reparación de Hernias para Personas Desatendidas en Omaha, con Corey Lawson. Desde el Hospital Municipal Partido en Dajabón, participó Jorge Rodríguez.
A nivel internacional, Giampiero Campanelli, del Istituto Clínico Sant'Ambrogio en Milán, Italia, y David Chen, de la Clínica de Hernias Lichtenstein Amid en UCLA en Los Ángeles, también fueron parte del equipo de trabajo. Finalmente, el Departamento de Cirugía de CHI Health Creighton University Medical Center en Omaha, con Charles J. Filipi.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube