Tras más de ocho años de dedicación, la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) y la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina de España y Portugal (ALANAM) han presentado el «Diccionario Panhispánico de Términos Médicos«. Este innovador recurso digital, disponible de manera gratuita, busca establecer un lenguaje médico común con más de 70.000 términos, promoviendo así una comunicación más efectiva entre profesionales sanitarios y la población en ambos lados del Atlántico en un mundo cada vez más globalizado.
Con el 95% de los términos siendo comunes y solo un 5% presentando variabilidad, el diccionario se enfoca en un lenguaje más cotidiano, facilitando la comprensión de síntomas, enfermedades comunes y objetos médicos. La coordinadora de la Unidad de Terminología Médica de la RANME, Cristina González, destaca la importancia de preservar el idioma materno al comunicarse sobre la salud.
Un ejemplo notable es el término «mascarilla», que ilustra la variabilidad y ofrece sinónimos como barbijo, cubrebocas y tapabocas. Además, el diccionario aborda el desafío de los anglicismos en la terminología médica, recomendando preferir el equivalente en español siempre que sea posible.
El diccionario, que ha recibido más de 300.000 visitas en sus primeros tres meses, se actualiza continuamente y se posiciona como una herramienta esencial para profesionales de la salud, estudiantes de medicina y cualquier persona interesada en el ámbito médico. Con la posibilidad de búsqueda en varios idiomas y una interfaz fácil de navegar, se destaca como un recurso valioso para la investigación, divulgación, traducción y docencia en el mundo de más de 500 millones de hispanohablantes. Este proyecto colaborativo demuestra la importancia de la cooperación internacional en la construcción y actualización de herramientas esenciales para la comunicación en el ámbito médico.
Fuente EFE.
fecha: