El dolor es una señal que el cuerpo emite para advertir que algo no está bien. Aunque en algunos casos puede ser leve y transitorio, en otros puede deteriorar la calidad de vida y no debe ser subestimado. Identificar el origen del dolor y buscar atención médica oportuna son pasos esenciales para un tratamiento efectivo y seguro.
El dolor puede ser agudo o crónico. Según explica el doctor Juan Esteban Salazar Duarte, Médico Anestesiólogo de Grupo Menarini de Centro América y El Caribe, el dolor agudo suele ser de corta duración y su causa, como una lesión o enfermedad temporal, es fácilmente identificable. Por su parte, el dolor crónico persiste en el tiempo y su origen no siempre es evidente, lo que lo convierte en un desafío para los profesionales de la salud.
El tratamiento del dolor no se limita al uso de medicamentos. Es fundamental abordarlo de manera integral, considerando no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales y sociales. Las terapias físicas, conductuales y técnicas de relajación pueden complementar los tratamientos farmacológicos, según recomienden los especialistas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) propone una escala analgésica para tratar el dolor según su intensidad:
- Dolor leve o agudo: Se recomiendan analgésicos no opioides como paracetamol, ibuprofeno o diclofenaco, que actúan en menos de cuatro horas.
- Dolor moderado: Se combina el uso de no opioides con opioides débiles como tramadol o petidina.
- Dolor grave: Para estos casos, se utilizan opioides potentes como la morfina, oxicodona o fentanilo.
En cualquiera de estos niveles, se pueden añadir tratamientos coadyuvantes para abordar síntomas asociados como ansiedad, espasmos o vómitos.
La evolución del dolor y la respuesta al tratamiento deben ser monitoreadas constantemente. La doctora Victoria Brenes advierte que los analgésicos no deben consumirse por más de cinco días sin supervisión médica. “Ante un dolor persistente, se debe acudir a un centro de atención primaria para identificar su causa y recibir el tratamiento adecuado”, subrayó.
La OMS destaca la importancia del uso racional de los medicamentos, promoviendo una comunicación activa entre médicos y pacientes para garantizar recetas y dosis adecuadas.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube