Este lunes fue confirmado el fallecimiento del Papa Francisco a los 88 años de edad, tras una prolongada hospitalización ocasionada por una grave neumonía. El Sumo Pontífice permaneció ingresado durante 38 días, hasta recibir el alta médica el pasado 23 de marzo.
Más que un líder de la Iglesia Católica, el Papa Francisco fue reconocido mundialmente por su cercanía, empatía y humildad. Su pontificado se caracterizó por un enfoque profundamente humano, con un compromiso firme en la defensa de los derechos de cada persona, sin importar su identidad de género, edad o condición social.
Uno de sus grandes legados fue su defensa del derecho universal a la salud. El Papa abogó por un sistema de salud gratuito, accesible y humano, considerando el acceso a servicios médicos esenciales no sólo como un derecho fundamental, sino como una obligación moral de la sociedad en su conjunto. En múltiples ocasiones, también hizo un llamado a respetar y dignificar la labor de los profesionales de la salud.
El Papa Francisco se mostró como un firme defensor de la humanización del sistema sanitario, resaltando el valor del médico de familia como figura clave en la atención primaria. Según expresó “lamentablemente, por varios motivos, la figura del médico de familia casi ha desaparecido, y el riesgo es que, para privilegiar las ‘excelencias’, se descuide la buena calidad de los servicios territoriales sanitarios; o que estos resulten tan burocratizados e informatizados, que las personas ancianas o poco formadas se encuentren de hecho excluidas o marginadas”.
En este sentido, el Papa impulsó en 2024 la campaña mundial «Gracias, Doctor!«, (GraciasDoctor.org), una iniciativa en defensa y revalorización del médico de familia. Esta campaña fue promovida por la asociación sin fines de lucro SOMOS Community Care, con sede en Nueva York, en colaboración con la Academia Pontificia para la Vida, institución del Vaticano dedicada a temas de bioética, salud y dignidad humana. El lanzamiento oficial de esta iniciativa tuvo lugar durante una audiencia con el Papa en mayo de 2024.
Con la pérdida física del Papa Francisco, el mundo pierde no solo a un líder espiritual, sino también a un Papa cercano, profundamente humano y comprometido con la justicia social, especialmente en el ámbito de la salud, abanderado incansable por un sistema de salud que respete la dignidad de cada persona, desde la concepción hasta la muerte, y por su voz firme contra las desigualdades en el acceso a la atención médica.
¿Cómo recibe la República Dominicana el fallecimiento del Papa Francisco?
El Gobierno de la República Dominicana, presidido por Luis Abinader, declaró Duelo Oficial por el fallecimiento del Papa Francisco, sumándose así a las expresiones de pesar que se manifiestan en todo el mundo.
Mediante el Decreto No. 216-25, se dispuso Duelo Oficial en todo el territorio nacional durante los días 22, 23 y 24 de abril de 2025. En dicho decreto, el presidente Abinader destacó la figura del Sumo Pontífice como un líder global que impulsó importantes reformas dentro de la Iglesia Católica, y que se caracterizó por su humildad, apertura al diálogo y compromiso con la paz entre los pueblos.
Asimismo, el decreto establece que la bandera nacional deberá ondear a media asta en los recintos militares y edificios públicos durante los días de duelo.
Con esta disposición, el gobierno reconoce el legado del Papa Francisco, un hombre que trascendió su rol religioso para convertirse en un símbolo de humanidad, inclusión y esperanza.
fecha: