En el marco del panel “Intersectorialidad, Referencia y Contrarreferencia: Retos y Soluciones en la Atención Primaria de Salud”, presentado en DiarioSalud Meet, destacados especialistas del sector salud se reunieron para discutir, desde sus diferentes roles dentro del sistema, los desafíos y soluciones en la implementación de un modelo integral y funcional de atención primaria en República Dominicana.
El panel fue moderado por el doctor Luis F. Giacometti, consultor especialista en salud y seguridad social, y contó con la participación de los doctores Edward Guzmán, gerente general del CNSS; Magda Sánchez, directora de Gestión de Redes de ARS Primera; Eduardo Read, presidente del Grupo Read; y Gricely Pozo, directora médica del CEMDOE.
Durante el encuentro se enfatizó la necesidad de implementar un modelo de atención primaria con el primer nivel como puerta de entrada al sistema, articulado eficazmente con los niveles superiores y sostenido por una visión centrada en el paciente, la equidad y la continuidad del cuidado.
En su intervención, el doctor Eduardo Read destacó la importancia de una estructura con alto poder resolutivo, capaz de manejar la mayoría de los casos sin necesidad de rebote para el segundo y tercer nivel. “Una atención primaria sin poder resolutivo es inoperante”. Subrayó la necesidad de contar con equipos multidisciplinarios —médicos familiares, médicos internistas, pediatras, ginecólogos, nutricionistas y psicólogos— así como con una estrategia comunitaria activa, que incluya visitas domiciliarias, censos familiares y atención directa en los hogares. Planteó que eliminar barreras como el transporte o el costo del servicio es clave para llegar a quienes más lo necesitan.
De su lado, la doctora Gricely Pozo resaltó que la protocolización de la atención es uno de los mecanismos más efectivos para integrar niveles asistenciales. Explicó que la variabilidad clínica, producto de diferentes escuelas y estilos médicos, complica la atención coordinada, por lo que recomendó adaptar guías de práctica clínica al contexto real y fomentar su socialización entre los equipos de salud. Destacó, además, que estandarizar procesos no implica rigidez, sino garantizar que haya comunicación fluida, medición continua e indicadores alineados con las políticas del Ministerio de Salud Pública.
Por su parte, la doctora Magda Sánchez resaltó el rol estratégico del sector asegurador en la promoción, prevención y gestión de riesgos. Recalcó que el aseguramiento debe ir más allá del pago de servicios y participar activamente en la organización de modelos asistenciales, garantizando acceso a tecnologías, protocolos consensuados y formación del personal. La doctora Sánchez identificó tres pilares clave para una atención primaria exitosa: protocolos consensuados, tecnología accesible para gestión y monitoreo, y comunicación efectiva entre todos los actores del sistema.
En tanto, el doctor Edward Guzmán expuso los retos políticos y estructurales que han impedido avanzar en la implementación de la atención primaria. Señaló la falta de consenso entre actores (gobierno, médicos, prestadores, aseguradoras) como el principal obstáculo, recordando propuestas robustas que no prosperaron, como la presentada por la Superintendencia en 2018 o la contemplada en el fallido proyecto de ley de modernización fiscal.
Además, planteó cinco acciones estratégicas para avanzar y asegurar que la atención primaria arranque como sistema: fortalecimiento del primer nivel de atención, implementación de un modelo de financiamiento sostenible, regulación efectiva de la referencia y contrarreferencia, estrategia de educación en salud y coordinación intersectorial.
El doctor Guzmán enfatizó que ofrecer servicios en el primer nivel no equivale a tener una estrategia de atención primaria. La verdadera implementación exige planificación, medición de resultados y una distribución equitativa de recursos entre prevención, diagnóstico y tratamiento.
El panel concluyó recalcando que la atención primaria en salud debe ser integral, centrada en la persona, resolutiva y articulada. Además, requiere voluntad política, visión técnica y, sobre todo, un cambio cultural en todos los niveles.
Ver conferencia completa aquí.
iarioSalud Meet 2025 no sería posible sin el apoyo de nuestros patrocinadores:
fecha: