Un estudio internacional realizado en hospitales de 69 países, en su mayoría europeos, ha identificado importantes carencias en la detección y el manejo de la sepsis, una respuesta inflamatoria extrema del organismo ante una infección que puede ser mortal.
La investigación, publicada en la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, se llevó a cabo en 1.023 hospitales, de los cuales 835 (81,6%) estaban en Europa. Su objetivo fue evaluar la implementación de las guías de sepsis y la disponibilidad de infraestructura para el tratamiento de pacientes críticos.
Un problema de salud global
La sepsis afecta a aproximadamente 50 millones de personas al año en todo el mundo, con más de 11 millones de muertes anuales, según datos de la Global Sepsis Alliance. En España, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) estima que la sepsis afecta a unos 50.000 pacientes cada año, de los cuales 17.000 fallecen.
El Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT-CERCA) participó en el estudio con el investigador Antoni Artigas al frente. "Hemos analizado los programas de detección precoz, la aplicación del tratamiento estandarizado y la infraestructura disponible para atender la sepsis", explicó Artigas.
Principales deficiencias detectadas
El estudio concluye que hay un "amplio margen de mejora" en la detección temprana, el tratamiento estandarizado y la infraestructura diagnóstica y terapéutica. Entre los hallazgos clave destacan:
- Solo el 54% de los servicios de urgencias, el 48% de las plantas hospitalarias y el 62% de las UCI realizan cribados regulares para identificar la sepsis.
- La gestión estandarizada solo está implementada en el 57% de los servicios de urgencias, el 45% de las plantas hospitalarias y el 70% de las UCI.
- Menos del 10% de los hospitales tienen acceso a diagnósticos microbiológicos las 24 horas, lo que retrasa los tratamientos.
- Solo un 4,6% de los hospitales cuentan con programas específicos para la sepsis y apenas un 9,8% han implementado medidas de mejora de la calidad.
"Se requieren mayores esfuerzos por parte de los sistemas de salud para ofrecer una atención más integral y de calidad", señala Artigas.
La importancia del Código Sepsis
Para mejorar la atención a los pacientes con sepsis, en España se ha implementado el Código Sepsis, un protocolo de actuación urgente que permite la detección rápida y el inicio temprano del tratamiento. Sin embargo, su aplicación no es homogénea en todas las comunidades autónomas.
Los síntomas de la sepsis incluyen escalofríos, fiebre o hipotermia, confusión, aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, disminución de la producción de orina, erupciones cutáneas y piel fría o de mal aspecto, especialmente en niños.
El diagnóstico de la sepsis es complejo y requiere análisis de sangre para detectar infecciones, alteraciones en los glóbulos blancos, problemas de coagulación y afectación de órganos vitales. El tratamiento se basa en la administración urgente de antibióticos, oxígeno y líquidos intravenosos.
La detección temprana y el tratamiento adecuado son claves para mejorar la supervivencia de los pacientes con sepsis, una condición que sigue siendo un desafío urgente para los sistemas de salud en todo el mundo.
Fuente EFE.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube