Identifican un nuevo factor de riesgo para COVID-19 grave en personas vacunadas

Un estudio liderado por investigadores del IDIBELL y el Hospital de Bellvitge revela que ciertos autoanticuerpos aumentan el riesgo de complicaciones graves por COVID-19, incluso tras la vacunación.

Un reciente estudio publicado en Clinical Immunology ha identificado la presencia de autoanticuerpos neutralizantes de interferón tipo I (IFN-I) como un factor de riesgo independiente para desarrollar formas graves de COVID-19, incluso en personas vacunadas. Esta investigación ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación La Marató de 3Cat, en su edición 2020 dedicada a la pandemia.

El trabajo fue coordinado por el Dr. Arnau Antolí, en colaboración con los equipos liderados por la Dra. Conxi Lázaro (IDIBELL - ICO) y el Dr. Xavier Solanich (Hospital de Bellvitge), quienes analizaron datos clínicos de 670 pacientes vacunados hospitalizados por neumonía por COVID-19 entre abril de 2021 y diciembre de 2022.

Los investigadores encontraron que el 13,7% de los pacientes analizados presentaban estos autoanticuerpos, y que su presencia duplicaba el riesgo de desarrollar neumonía crítica, a pesar de haber recibido la vacuna. Aunque el riesgo en vacunados es significativamente menor que en personas no vacunadas —donde el riesgo se multiplica por 17—, el estudio confirma que la vacunación no elimina completamente la vulnerabilidad en ciertos individuos.

“Estos autoanticuerpos actúan bloqueando los interferones tipo I, proteínas esenciales en la respuesta antiviral del sistema inmunitario, lo que reduce la eficacia frente al virus”, explican los autores.

Los resultados refuerzan la importancia de estrategias personalizadas de prevención y tratamiento, como la detección de autoanticuerpos en personas de riesgo, lo cual permitiría anticipar complicaciones y adaptar el manejo clínico. Esta detección podría, por ejemplo, justificar la administración temprana de antivirales o la aplicación de protocolos de vacunación más estrictos.

Los expertos destacan que, aunque estos autoanticuerpos son poco comunes, su impacto clínico es relevante, y su identificación en pacientes podría convertirse en una herramienta clave para mejorar los resultados en futuras pandemias o brotes de enfermedades virales.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad