Icono del sitio DiarioSalud.do

Investigadores desarrollan fotofármaco activado por la luz para tratar la psoriasis

Spread the love

Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha desarrollado un nuevo fotofármaco capaz de tratar la psoriasis con mayor precisión y reduciendo los efectos adversos de los tratamientos convencionales.

El compuesto, denominado MRS7787, es una molécula que se activa mediante luz azul y tiene la capacidad de modular la actividad del sistema inmune, lo que la convierte en una prometedora alternativa para tratar la psoriasis. La investigación, publicada en la prestigiosa revista Journal of the American Chemical Society, ha sido liderada por Francisco Ciruela, catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, junto con un equipo multidisciplinario de expertos nacionales e internacionales.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta aproximadamente al 2 % de la población y se caracteriza por la aparición de manchas escamosas, sequedad y picor. Su origen está vinculado a una respuesta alterada del sistema inmune, lo que provoca una proliferación excesiva de las células cutáneas.

El MRS7787 actúa sobre el receptor A3 de adenosina, una proteína implicada en diversas vías de señalización intracelular que regula la inflamación. La innovación clave de este compuesto radica en su capacidad fotoconmutable: presenta dos configuraciones o isómeros, el Z-MRS7787 (inactivo) y el E-MRS7787 (activo). Al ser expuesto a la luz azul, el compuesto se transforma en su forma activa y, a su vez, la luz verde lo devuelve a su configuración inactiva, lo que permite un control preciso de su acción terapéutica.

Según el estudio, la aplicación del MRS7787 en un modelo animal de psoriasis demostró su eficacia al reducir la inflamación y la producción de citocinas proinflamatorias. Durante los experimentos, se administró el compuesto en la zona afectada y se irradió con luz azul, observándose una notable mejora en los síntomas, mientras que la exposición a luz verde inactivó la acción del fármaco.

Los tratamientos actuales para la psoriasis incluyen el uso de fármacos tópicos, fototerapia con radiación ultravioleta y fármacos sistémicos. Sin embargo, algunos de estos tratamientos pueden causar efectos secundarios significativos, como irritación cutánea, inmunosupresión o un mayor riesgo de cáncer de piel a largo plazo.

El MRS7787 ofrece una alternativa innovadora al permitir una activación localizada y temporal del tratamiento, minimizando los efectos adversos y evitando la exposición innecesaria del organismo a compuestos químicos.

Los investigadores sugieren que este fotofármaco podría combinarse con terapias existentes, como la fototerapia PUVA, para mejorar su eficacia y reducir los riesgos asociados. Además, dado que el MRS7787 es una molécula derivada del piclidenoson -un compuesto en fase 3 de ensayo clínico para la artritis reumatoide y la psoriasis-, el equipo también evaluará su potencial en otras patologías inflamatorias como la artritis o el dolor crónico.

Ver publicación aquí.

fecha:

Salir de la versión móvil