Icono del sitio DiarioSalud.do

Investigadores descubren un mecanismo clave para la identidad neuronal

Spread the love

Un equipo de investigadores del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, en colaboración con la Universidad de Columbia (EE.UU.), ha identificado un mecanismo regulador clave en la identidad neuronal. El estudio revela cómo un proceso de edición genética llamado ‘splicing’ permite la producción de dos proteínas distintas a partir del mismo gen, lo que tiene importantes implicaciones en el desarrollo del sistema nervioso.

El equipo liderado por el Dr. Eduardo Leyva Díaz descubrió que el gen ceh-44 (homólogo del CUX1 en humanos y ratones) genera dos isoformas diferentes. Una de estas isoformas actúa como factor de transcripción regulando genes neuronales, mientras que la otra forma es una proteína transmembrana cuya función aún es desconocida. La investigación muestra que este mecanismo se conserva en vertebrados, lo que sugiere su papel esencial en la especificación neuronal en especies más complejas.

El estudio también destaca el papel del factor de splicing UNC-75 en C. elegans y su equivalente en vertebrados, CELF. Este factor promueve la producción de la isoforma neuronal mientras suprime la alternativa no neuronal, lo que asegura la correcta identidad y función de las neuronas en el cerebro. El equipo utilizó técnicas de edición genética CRISPR-Cas9 y microscopía avanzada para caracterizar el proceso en el modelo animal C. elegans, facilitando la identificación de mecanismos conservados en la regulación neuronal.

Las implicaciones de este hallazgo podrían extenderse al estudio de patologías neurológicas en las que la identidad neuronal se ve comprometida. En humanos, el gen CUX1 es esencial en la formación de la corteza cerebral y el cuerpo calloso, pero aún queda por investigar cómo se regula su expresión. Comprender estos mecanismos es clave para futuras investigaciones en neurociencia del desarrollo y enfermedades neurológicas.

Este estudio ha sido financiado por el Instituto Médico Howard Hughes (EE.UU.) y el programa GenT de la Generalitat Valenciana, con el apoyo de la investigadora Guillermina López Bendito del Instituto de Neurociencias.

Ver más información aquí.

fecha:

Salir de la versión móvil