En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas en la Infancia y la Juventud, la Sociedad Española de Reumatología (SER) ha lanzado una campaña de concienciación bajo el lema #NoEsSoloCosaDeMayores. En colaboración con el artista Javirroyo, han publicado el libro de viñetas “De la infancia a la edad adulta: consulta de transición en las enfermedades reumáticas”, con el objetivo de sensibilizar y acompañar a los jóvenes que enfrentan estas patologías desde edades tempranas.
Un problema que también afecta a los más jóvenes
Se estima que entre 6 y 7 millones de niños y jóvenes en el mundo padecen enfermedades reumáticas, según datos de la SER. Sin embargo, esta cifra podría ser mayor debido a la falta de diagnóstico temprano, la escasez de especialistas y la dificultad para reconocer estos trastornos en la población infantil.
“A diferencia de las creencias populares, la mayor parte de las enfermedades reumáticas debutan en una edad juvenil e incluso en la etapa pediátrica”, señala la doctora Olaia Fernández, reumatóloga del Hospital Universitario de Basurto (Bilbao).
Entre los síntomas que pueden alertar de una enfermedad reumática en niños y jóvenes destacan:
- Dolor persistente
- Inflamación que empeora en reposo
- Cojera
- Cansancio atípico
- Alteraciones en el comportamiento
En presencia de estos signos, es fundamental acudir al pediatra para una valoración y, de ser necesario, una derivación a la Unidad de Reumatología Pediátrica.
El valor del diagnóstico temprano
Según la doctora Ana Rebollo, reumatóloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y coordinadora del Grupo de trabajo en enfermedades reumáticas de niños y adolescentes de la SER (ERNA-SER), un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado permiten a los niños desarrollarse plenamente y participar activamente en su vida diaria.
“Es fundamental llevar a cabo campañas de concienciación para garantizar un diagnóstico temprano y un seguimiento correcto, ya que, a pesar de los avances terapéuticos, cerca de la mitad de los pacientes deben continuar con tratamiento en la edad adulta”, destaca la especialista.
La transición a la edad adulta: acompañamiento y comprensión
El libro de viñetas publicado por la SER pone especial énfasis en el proceso de transición de la infancia a la edad adulta. Las ilustraciones de Javirroyo abordan aspectos esenciales de la vida de los jóvenes con enfermedades reumáticas, como:
- Relaciones familiares
- Educación y expectativas de futuro
- Actividad física
- Amistades e intereses
- Prevención de adicciones
- Hábitos de sueño
- Sexualidad
- Manejo del peso corporal
El objetivo es que los jóvenes se sientan comprendidos y dispongan de herramientas para afrontar los desafíos de su enfermedad de manera informada y con el respaldo de un equipo multidisciplinar.
Impacto psicológico y la importancia de los hábitos saludables
La SER también subraya que estas patologías pueden afectar el bienestar emocional de los jóvenes, provocando una disminución de la autoestima, aislamiento social o dificultades en las relaciones interpersonales.
“Es crucial realizar un seguimiento cercano en esta etapa, ya que el abandono del tratamiento, incluso cuando la enfermedad esté inactiva, puede provocar recaídas y la progresión de la misma”, advierte la doctora Rebollo.
Para mejorar la calidad de vida de los jóvenes con enfermedades reumáticas, los especialistas recomiendan:
- Seguir una dieta equilibrada
- Realizar ejercicio físico regular
- Evitar el consumo de alcohol y tabaco
Un llamado a la concienciación
La campaña #NoEsSoloCosaDeMayores busca visibilizar que las enfermedades reumáticas no son exclusivas de los adultos. A través del libro de viñetas y las acciones de divulgación, la SER pretende educar a la sociedad y garantizar que los jóvenes reciban el apoyo necesario para enfrentar su enfermedad con confianza y autonomía.
Fuente EFE.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube