Llaman a replantear atención primaria: de puerta de entrada a modelo integral centrado en el paciente

En el marco de la tercera entrega del DiarioSalud Meet, se presentó el panel “Atención Primaria en Salud: Análisis de la Realidad y Visión hacia el Futuro”, moderado por el doctor Eddy Pérez Then, director de la Escuela de Medicina de O&MED y presidente de la Fundación de Investigación Two Oceans in Health. La actividad reunió a destacados profesionales y autoridades del sistema de salud nacional, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer la Atención Primaria como eje estratégico para lograr la cobertura universal, la equidad y la eficiencia en el sistema de salud dominicano.

En el panel participaron como panelistas el doctor Eladio Pérez Antonio, viceministro de Salud Colectiva; el doctor Raúl Fontana, coordinador de Atención Primaria del Servicio Nacional de Salud (SNS); el doctor Luis Cruz Jiminián, representante de la ONG Atención de Pacientes; la doctora Wendy Rosario, presidenta electa de la Sociedad Dominicana de Medicina Familiar y Comunitaria; y la licenciada Carolina Cáceres Reyes, directora de Aseguramiento en Salud para el Régimen Subsidiado en la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL).

El doctor Pérez Then abrió el foro con una reflexión sobre la evolución del modelo de Atención Primaria desde sus raíces en la Declaración de Alma-Ata, antes del ciclón David en 1978. Destacó que, si bien se han producido avances, persisten “cuellos de botella” que impiden consolidar este modelo como estrategia nacional. Reafirmó que la Atención Primaria no debe entenderse únicamente como el primer nivel de atención, sino como una estrategia transversal que articula los tres niveles del sistema de salud con un enfoque centrado en la persona.

“La atención primaria en salud ha cambiado en sus diferentes modalidades, es un tema que lejos de ser nuevo sigue siendo profundamente actual y desafiante. Hoy más que nunca los sistemas de salud alrededor del mundo están redescubriendo el poder transformador que tiene la atención primaria en salud, no solo con una estrategia de atención sino como un modelo de organización del sistema centrado en las personas, la equidad y la participación comunitaria”, destacó.

En su intervención el doctor Eladio Pérez definió como un verdadero reto transformar la información en salud en una herramienta empoderadora para la comunidad, especialmente en un mundo donde la inteligencia artificial y las redes sociales moldean la toma de decisiones médicas sin siempre tener rigor científico.

Por su parte, el doctor Raúl Fontana compartió los avances logrados por el SNS, entre ellos la intervención de más de 600 centros de primer nivel, mejoras en la infraestructura, personal, conectividad y la implementación del programa de salud escolar en colaboración con otros organismos estatales. Destacó la importancia de migrar de una atención reactiva a una atención preventiva y comunitaria. En este contexto afirmó que el enfoque debe cambiar de la enfermedad a la salud, integrando sectores como educación, medio ambiente y gobiernos locales.

El doctor Fontana también resaltó el papel de la cultura en el acceso y uso de los servicios. “Hemos creado generaciones que solo acuden al médico cuando hay dolor. La APS debe ser parte del día a día, no un último recurso”.

En tanto que la doctora Wendy Rosario puntualizó que la reforma del sistema no puede hacerse desde modelos foráneos, sino desde la realidad dominicana.Consideró que, uno de los principales retos sigue siendo la financiación, la fragmentación del sistema, la falta de interconexión efectiva entre niveles asistenciales y la falta de capacidad resolutiva.

“Tenemos que crear un sistema de interconexión donde la atención primaria sea el eje que articule la comunicación que fluya entre un nivel superior y el nivel principal. La comunidad debe dejar de ser un actor pasivo, debe convertirse en el actor principal, las personas deben ser el centro de la atención primaria que queremos formar. La atención primaria dominicana debe surgir de nuestras realidades”, afirmó.

El doctor Luis Cruz Jiminián planteó que la educación en salud debe convertirse en el pilar de la estrategia de APS, para prevenir enfermedades crónicas costosas y garantizar un sistema más sostenible. “Lo fundamental en el sector salud es la educación”.

Explicó que casos como los pacientes en diálisis debido a la falta de seguimiento temprano o los diagnósticos tardíos de cáncer evidencian el enorme costo social y económico de no contar con una atención primaria sólida. "Llegó el momento de implementar un modelo en el que el plan básico de las aseguradoras para tener cobertura en clínicas y hospitales de alta complejidad deba pasar por la atención primaria".

Desde la SISALRIL, la licenciada Carolina Cáceres Reyes destacó los esfuerzos para actualizar el modelo de atención del Régimen Subsidiado, especialmente con el rediseño del catálogo de servicios, que busca incluir procedimientos clave para enfermedades prevalentes como hipertensión y diabetes

Los panelistas coincidieron en que la República Dominicana tiene el talento médico, las capacidades institucionales y la voluntad para construir un modelo de Atención Primaria robusto, pero que hace falta mayor integración entre sectores, participación comunitaria, claridad conceptual y voluntad para cambiar paradigmas.

El panel concluyó con un llamado a dejar de ver la Atención Primaria como la puerta de entrada al sistema y comenzar a entenderla como un proceso continuo de atención, prevención, educación y rehabilitación, capaz de transformar la salud desde las comunidades, convirtiéndose en un modelo de atención integral, proactivo y verdaderamente orientado a las necesidades de los pacientes.

Para ver la conferencia completa haga clic aquí.

DiarioSalud Meet 2025 no sería posible sin el apoyo de nuestros patrocinadores:

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad