Icono del sitio DiarioSalud.do

Ni callo solar, ni dieta paleolítica, ni enfermedad X: La desinformación en salud en 2024

Spread the love

En 2024, la desinformación relacionada con la salud continuó siendo un problema significativo en redes sociales e internet, abordando temas como enfermedades inexistentes, prácticas peligrosas y dietas sin base científica. Este fenómeno afecta tanto a individuos como a colectivos vulnerables y sigue planteando desafíos para la sociedad y las instituciones.

La salud como terreno fértil para los bulos

“La salud es uno de los temas recurrentes en la desinformación, ya que toca aspectos de interés y preocupación social”, explica Ramón Salaverría, coordinador del Observatorio Ibérico de Medios Digitales (Iberifier). Aunque en 2024 no fue tan preeminente como durante la pandemia, los bulos sobre enfermedades, dietas y terapias sin evidencia científica encontraron un público receptivo.

Epidemias reales y bulos alarmantes

La epidemia de dengue en América Latina, el virus del Nilo y la gripe aviar fueron hechos reales que también sirvieron de caldo de cultivo para bulos estigmatizantes. Según Salaverría, “la salud se utiliza como resorte en la batalla ideológica, afectando especialmente a inmigrantes y colectivos vulnerables”.

El papel de los influencers en la difusión

Muchas noticias falsas sobre salud provienen de influencers sin formación médica, incluyendo figuras públicas como futbolistas o personajes de televisión. Estas personas, respaldadas por grandes audiencias, amplifican mensajes desinformativos que pueden tener consecuencias graves para la salud.

Casos destacados de desinformación en 2024

Fuente EFE.

fecha:

Salir de la versión móvil