Obesidad y enfermedades digestivas: una amenaza silenciosa con gran impacto en la salud

La obesidad es una de las enfermedades con mayor impacto en la salud pública, debido a su alta prevalencia y las múltiples patologías asociadas. En el marco del Día Mundial de la Obesidad, celebrado el 4 de marzo, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) busca concienciar sobre los efectos de esta enfermedad en el aparato digestivo y la importancia de adoptar medidas preventivas.

En nuestro país, el 16,5% de los hombres y el 15,5% de las mujeres mayores de 18 años padecen obesidad, y la situación es aún más preocupante en la infancia, con una prevalencia del 13,4% en niños y 7,9% en niñas. Además, se estima que la tasa de obesidad seguirá en aumento en la próxima década, lo que representa un desafío significativo para el sistema de salud.

Impacto de la obesidad en el aparato digestivo

La obesidad no solo está vinculada con enfermedades metabólicas y cardiovasculares, sino que también afecta directamente al aparato digestivo, aumentando el riesgo de padecer diversas patologías, entre ellas:

  • Enfermedad hepática metabólica (MASLD), que puede evolucionar a cirrosis y carcinoma hepatocelular.
  • Reflujo gastroesofágico, favorecido por el exceso de grasa abdominal, lo que incrementa el riesgo de hernia de hiato, esófago de Barrett y adenocarcinoma esofágico.
  • Litiasis biliar, debido a la hipersecreción de colesterol en la bilis y la disminución de la motilidad vesicular.
  • Diverticulosis y diverticulitis colónica, agravadas por el sedentarismo y la dieta baja en fibra.
  • Mayor riesgo de cáncer digestivo, incluyendo el de esófago, hígado, vesícula biliar, páncreas, colon y recto.

La obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial y recurrente, con un fuerte impacto en la calidad de vida de quienes la padecen. Sin embargo, el estigma social sigue siendo una barrera importante para su tratamiento, ya que muchas personas enfrentan prejuicios sobre su condición. Como señala Javier Crespo, experto de la Sociedad Española de Patologías Digestivas (SEPD), este estigma no solo afecta el bienestar emocional de los pacientes, sino que también puede limitar el acceso a tratamientos adecuados.

Además, la obesidad conlleva desafíos en el ámbito sanitario, ya que en ocasiones los profesionales carecen de herramientas adecuadas para su manejo, lo que puede derivar en una falta de seguimiento médico o en desigualdades en el acceso a tratamientos.

El abordaje de la obesidad debe ser integral, combinando distintas estrategias que aborden tanto sus causas biológicas como su impacto social. Entre las medidas recomendadas se incluyen:

  • Pérdida de peso moderada y sostenida.
  • Alimentación equilibrada y rica en fibra.
  • Ejercicio físico regular.
  • Seguimiento médico periódico.
  • Terapias psicológicas y fármacos de última generación.
  • Intervenciones endoscópicas o quirúrgicas en casos necesarios.

Es fundamental promover estrategias educativas que fomenten hábitos saludables y contribuyan a mejorar la comprensión sobre esta enfermedad. La FEAD subraya la importancia de generar un cambio de percepción sobre la obesidad, centrado en la investigación, la educación y el respeto, para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad