Peritos sin idoneidad: un reto para psiquiatras forenses en la justicia Dominicana

Peritos sin idoneidad, es decir, falencia en el informe pericial psiquiátrico forense; un gran reto para los psiquiatras forenses, frente al sistema de justicia de la República Dominicana

Revisión: Primera parte

Autor: Dra. Katty Gisselle Gómez Raposo

Médico Psiquiatra, Experta en Psiquiatría Forense

Perfiladora Criminal con un Magister en Análisis e Investigación Criminal y Magister en Psiquiatría legal y forense

Certificada en NeuroLaw (Cifal Argentina. 193 países).

Resumen

Cada ciencia posee su aplicación; evidentemente mientras más te especialices en un área o más estudios se realicen, harán al profesional aún mas experto en dicha materia, por tanto, saber cuál es el profesional indicado para actuar como perito experto ante un proceso jurídico posee ciertos criterios y normas que han de cumplirse para poder ejercer dicha función; de manera contraria el proceso podría verse sesgado o en todo caso el informe realizado podría poseer grandes errores, ser de mala calidad y por ende producir un mayor daño a cualquiera de las partes; esta revisión pretende aclarar cuál es la idoneidad del perito experto en psiquiatría forense y por qué razón resulta totalmente contradictorio y de dudosa credibilidad cuando se realiza una metapericia de un informe a un profesional no competente académicamente hablando.

Ante la existencia de una conducta delictiva o desviada, y una supuesta condición mental discapacitante, se hace obligatoria la búsqueda de este profesional idóneo para que ciertamente basado en su expertis pueda edificar al tribunal y determinar si esta persona con una condición mental infringe la norma a causa de su condición, si realmente la tiene o no, o si solo finge; dichas razones invitan a colocar a un profesional de la conducta con las competencias adecuadas para esta determinación.

El Psiquiatra forense posee un rol preponderante jurídicamente hablando ya que el mismo es quien va a determinar la existencia o no de dicha patología psiquiátrica, y para ello de manera estricta utilizará aquellos métodos meramente científicos, para realizar dicho dictamen, por eso es relevante que se conceda su papel como auxiliar del sistema jurídico y se posea clara comprensión de sus funciones, dicho artículo pretende mostrar las funciones que competen al psiquiatra forense en dicho proceso jurídico.

La importancia de este artículo radica allí, en qué tipo de psiquiatra posee la idoneidad para evaluar casos de esta naturaleza en el tribunal y ha medida que realicemos esta revisión podremos verificar la relevancia de la idoneidad del perito experto en psiquiatría forense.

Palabras claves: idoneidad, falencia, perito experto, psiquiatría forense.

I. INTRODUCCIÓN

La psiquiatría se define como: rama de la medicina, encargada del estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos, entendiendo como tales tanto las enfermedades propiamente psiquiátricas como otras patologías psíquicas, entre las que se incluyen los trastornos de la personalidad. (Vallejo, 2015). El objetivo de dicha ciencia es el hombre enfermo psíquicamente, pero ocupando un apartado peculiar de ella, puesto que es, a la vez, una ciencia natural y cultural, en función de la génesis heterogénea del hecho psíquico morboso, cuyas relaciones de causalidad hay que buscarlas entre una amplia gama de variables biopsicosociales.

Es importante que tengamos pendiente su función como psiquiatra en el ámbito clínico; este psiquiatra clínico posee 4 funciones que son su base de trabajo e intervención en el ámbito de la consulta, ya sea esta pública o privada; va desde el estudio de la condición, la prevención, la aplicación de tratamiento ya sea psicoterapéutico o farmacológico y la rehabilitación, y ahí es donde es posible dar una mirada clara al intrusismo, cuando el profesional se sale de las funciones tan claramente establecidas y especificadas por los protocolos vigentes y que ya cientos de autores y los manuales diagnósticos han determinado, bajo rigor científico en el ámbito académico y formativo de este especialista.

La psiquiatría forense es una rama de la medicina legal y forense, que comprende el conjunto de conocimientos psiquiátricos y periciales necesarios para el auxilio de los conflictos del individuo con los procesos jurídicos, donde se cuestiona su estado mental, sirviendo como auxiliar dentro del sistema jurídico. (Pérez, R. 2013).

Como podemos observar el psiquiatra forense dista de las funciones y de los objetivos del clínico por mucho, indicador de que no pueden ejercer la misma labor y sobre todo, el hecho de que como consecuencias jurídicas, por ejercer sin idoneidad, podría ser violatorio de derechos de quien requiera dicho experto.

Desde el año 2020, se fundó la Residencia Médica en Psiquiatría Forense, bajo el esfuerzo de quienes hoy día continúan siendo, impulsores, de dicha especialización en la República Dominicana; la Dra. Marisol Taveras ex-presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría (SDP), y ex-presidente de la Asociación de Psiquiatras de América (APAL), quien desde su posición, dio albergue a un sueño, plasmado en el corazón del Dr. Carlos De Los Angeles, psiquiatra, condecorado en múltiples ocasiones por el Colegio Médico Dominicano y la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, y esta servidora la Dra. Katty Gómez Raposo, psiquiatra, y precursora en América Latina; quien desde hace aproximadamente casi una década se dedicó a prepararse de manera formal en dicha área, llegando a institucionalizar el departamento de psiquiatría forense en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, desde su protocolización hasta la elaboración de los formularios necesarios para que dicha función se ejerciera con los estándares necesarios y competitivos a nivel internacional; así mismo, la creación del primer programa académico formativo en el área, para la Escuela Nacional del Ministerio Público y para la materia de psiquiatría forense en la maestría de altos estudio en al Facultad de Ciencias del Derecho, de Ciencias Forenses, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Importante y válido recordar, que la República Dominicana es el segundo país con dicha especialidad y que a la fecha tenemos 5 psiquiatras forenses formados, y actualmente ninguno ha sido llamado para realizar los casos que corresponden a dicha especialidad, en el sistema jurídico dominicano, lo cual es meramente preocupante, por ser un gran indicador de falencias cuando alguien fuera de estos profesionales realiza dicha función.

Continuará…

REFERENCIAS

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad