Shigella resistente a fármacos un reto global para la salud pública

En dos estudios publicados recientemente se describen dos brotes de Shigella resistente a fármacos en dos zonas mundiales alejadas entre sí, lo que evidencia la permeabilidad de los casos entre distintas poblaciones vulnerables y exige una respuesta coordinada ante este reto para la salud pública mundial.

 Las zonas descritas en los estudios fueron el estado de Washington (EE UU) donde se registró la aparición de varias cepas de Shigella con resistencia a varios fármacos (MDR)  e Inglaterra se detectaron cepas extremadamente resistentes a fármacos (XDR).

La shigelosis es una infección aguda que afecta al intestino y está provocada por una familia de bacterias conocidas como Shigella (siendo la bacteria Shigella sonnei la responsable de la mayoría de los casos). 

Los síntomas pueden ir desde una diarrea leve hasta casos graves y, con frecuencia, se confunden con episodios de contaminación alimentaria. La mayoría de los casos son autolimitados, pero a menudo se utilizan antibióticos para tratar los síntomas y reducir la excreción, lo que puede ayudar a limitar la transmisión.

 La transmisión se produce cuando las heces de una persona infectada llegan a la boca de otra persona.

Según el estudio, los hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (GBHSH) corren un riesgo especialmente elevado de adquirir una infección por Shigella y, de hecho, en los últimos años ha aumentado el número de informes sobre cepas de Shigella MDR y XDR que se propagan entre redes de hombres GBHSH.

En el primer estudio se describió un brote de shigelosis que comenzó en la ciudad de Seattle (EE UU) en 2017, inicialmente entre la población de hombres GBHSH. Sin embargo, a partir del año 2020 se observó un gran aumento de los casos de shigelosis farmacorresistente en la población sin hogar, que los autores achacaron a la reducción de las opciones de higiene tras el cierre de los baños públicos de la ciudad (debido a la pandemia de COVID-19) que solían usar estas personas.

 Al examinar los datos de 171 pacientes atendidos en el Harbor View Medical Center y el UW Medical Center entre mayo de 2017 y de febrero de 2022, se comprobó que el 46% eran hombres y el 51% eran personas que carecían de hogar (11 de estas personas pertenecían a ambos grupos de población a la vez). Hasta 56 personas fueron hospitalizadas y 8 casos acabaron en una unidad de cuidados intensivos. El 51% de las muestras aisladas contenían Shigella multirresistente a fármacos (MDR).

La secuenciación del genoma completo de las muestras reveló que el brote se debió principalmente a la aparición paralela de numerosas variantes distintas de S flexneri y S sonnei, que se observaron por primera vez en la población de hombres GBHSH antes de extenderse a la población de personas sin hogar, lo que según los autores refleja la fluidez e interacción entre estas poblaciones.

El estudio también reveló la eficacia del uso de pruebas rápidas de diagnóstico y usar los resultados de susceptibilidad para dirigir la intervención mientras el paciente aún se encontraba en urgencias. Los datos de 143 pacientes que recibieron antibióticos mostraron que, a pesar de los altos niveles de multirresistencia a fármacos, el 70% recibió una terapia antibiótica adecuada. Esto resultaba de especial importancia en el caso de las personas sin hogar, cuyo seguimiento se pierde con frecuencia.

Leer estudio aquí.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad