Tips de Bioseguridad

Autora: Marielle N. Almanzar De Jesús, Estudiante de Medicina de 4to año. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Nacional del comité permanente de Educación Médica (SCOME) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM). [email protected]

El personal médico, bioanalistas, patólogos clínicos y hasta el personal de limpieza del hospital siempre están expuestos a infectarse con muestras altamente infecciosa. Existen medidas de bioseguridad en la práctica laboral las cuales deben ser seguidas al pie de la letra. No obstante por falta de conocimiento o alegar ignorancia en cuanto al manejo de materiales contaminados, los diferentes tipos de muestras, faltas de insumos de protección adecuado, condiciones del lugar de trabajo y desechar materiales infecciosos en lugares no correspondidos, se da lo que son los accidentes de trabajo.

Es por eso por lo que este artículo tiene como objetivo dar a conocer algunas medidas de bioseguridad que se debe tomar en cuenta a la hora de manejar algún material de alto riesgo de contaminación y ver la importancia de estos.

- Precauciones estándares. (1)

1. Higiene de manos: Realizar el lavado de manos con agua y jabón antes y después del contacto con cada paciente, objetos, después de hacer sus necesidades fisiológicas, antes y después de cada procedimiento.

2. Uso de equipos de protección personal: Disponer y utilizar los equipos de protección personal requeridos en cada proceso asistencial, siguiendo los criterios establecidos. En la mayoría de los casos es suficiente el uso de guantes limpios, no estériles. Los guantes estériles deben utilizarse únicamente para procedimientos invasivos.

3. Control ambiental: En el establecimiento de salud se deben desarrollar los procedimientos para el cuidado rutinario, limpieza y desinfección del mobiliario del paciente y medio ambiente.

4. Manejo seguro de elementos cortantes: Evitar encapsulamiento o remoción de agujas de jeringas con las manos; evitar doblar; romper o manipular con las manos, agujas usadas; y usar dispensadores para la colocación de objetos cortopunzantes, resistentes a la perforación.

5. Objetos contaminados. Deben ser desechados o mandados a esterilizar, usando la técnica de doble bolsas plásticas. Los elementos de control del paciente no críticos, es decir, estetoscopios, sillas, entre otros, no deben ser usados por otros pacientes. En caso de necesidad de compartirlos deberán ser lavados y desinfectados previamente, según instrucciones específicas.

-Tipos de desechos clínicos. (2)

1. Desechos No Peligrosos. Estos residuos se eliminan en zafacones con funda de color verde, según los estándares internacionales sobre eliminación de desechos.

2. Desechos Médicos. Son desechos con riesgo biológico que se genera en el diagnóstico, tratamiento y/o inmunizaciones de las personas usuarias y se caracterizan porque pueden albergar microorganismos patógenos o sustancias tóxicas, que inciden en el proceso salud-enfermedad al entrar en contacto con ellos, tanto en las personas, animales y medio ambiente. Sirven como fuente de infección para vectores activos o pasivos, los cuales transportan agentes infecciosos ocasionando enfermedad a sujetos susceptibles en el momento de entrar en contacto con ellos.

3. Desechos Peligrosos. Pueden causar infecciones, intoxicación, envenenamiento, explosión o combustión. Estos desechos van en funda de color rojo según su signo internacional de riesgo biológico. Su destino final es la inactivación del germen o sustancia tóxica por métodos fisicoquímicos y/o incineración.

Como hemos visto cada una de las actividades a realizar en el hospital por cualquier personal, especialmente médicos, implica un riesgo el que esté en contacto con materiales biológicos e infecciosos. Es por eso que como estudiante de medicina recomiendo el tener claramente lo que son las medidas de bioseguridad, que se conozca, existen manuales de bioseguridad las cuales cada hospital debería de facilitarle al personal, ya sea en físico o como medio de charlas, para así evitar accidentes de trabajo, tales como contraer enfermedades.

Bibliografía

1. DIGEPISalud. Normas para la prevención y control de infecciones en los establecimientos de salud. 2013. Disponible en: http://digepisalud.gob.do/docs/vigilancia%20epidemiologica/Reglamentos%20y%20Normas/2013%20-%20Normas%20control%20infeccion.pdf2. Profamilia. Manual de bioseguridad de Profamilia. 2010. Disponible en: https://profamilia.org.do/wp-content/uploads/2017/10/Manual-Bioseguridad.pdf

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad